A lo largo de la lactancia se pueden presentar algunas afecciones, entre las que se conoce con el nombre de perla de leche, la cual no es más que un punto blanco y nacarado, como especie de ampollita que aparece en el pezón de la madre y que causa un dolor intenso en el momento que el bebé es amamantado.
Categoría Lactancia materna
¿Afecta el estado físico y emocional de la mamá a la producción de leche materna? Sí. Algunas mujeres creen que algunos momentos de mucho estrés, de ansiedad o depresión, o de una gran tristeza, o incluso de una fuerte preocupación, han tenido un impacto sobre la lactancia materna. En muchos casos como estos, la producción de leche puede verse afectada.
Como pediatra, mujer, madre y abuela, no dejo de asombrarme todos los días de lo maravillosa y beneficiosa que es la leche materna, un líquido de células vivas que modifica su composición en nutrientes y en inmunoglobulinas de acuerdo a las necesidades nutricionales y de defensa de nuestros hijos. ¿Qué pensarías si te dijese que la leche materna se modifica según el sexto de tu bebé?
A lo largo de la lactancia se pueden presentar algunas afecciones, entre las que se conoce con el nombre de perla de leche, la cual no es más que un punto blanco y nacarado, como especie de ampollita que aparece en el pezón de la madre y que causa un dolor intenso en el momento que el bebé es amamantado.
Esto de criar a los hijos es cosa de unos pocos, de mamá y papá (no podemos olvidarnos de los abuelos que siempre echan una mano). Sin embargo, es hablar de cómo alimentar a nuestro bebé y empezar a oír comentarios desafortunados de todo tipo. Si no le das el pecho a tu bebé, te dirán cosas como & 39;¿por qué no le das el pecho a tu hijo si es lo mejor para él?
Las ventajas de amamantar son múltiples tanto para los bebés como para las madres. Y es que además de ayudarnos a la recuperación del cuerpo y prevenir futuras enfermedades, dar el pecho al bebé ayuda a reducir el estrés de las madres. ¿No es genial? Y es que la lactancia materna nunca deja de sorprendernos.
¿Estás amamantando y tu bebé últimamente cada vez que ofreces el pecho acaba mordiéndolo y comiendo poco? ¿No tienes ni idea de por qué lo hace? ¿Quieres saber cómo evitarlo? A continuación te contamos por qué algunos bebés muerden al mamar y qué puedes hacer para solucionarlo.La lactancia materna es todo un reto para las madres.
Cuando una mujer decide dar el pecho por primera vez se enfrenta a un montón de situaciones desconocidas para ella: subia de la leche, grietas en el pezón, mal agarre del bebé y una posible congestión de los pechos. ¿Qué se puede hacer para no llegar a esta circunstancia? Te enseñamos cómo hacer un masaje para estimular los conductos de la leche materna y evitar una posible mastitis.
Lograr un buen agarre del bebé al pecho, esa es una de las claves más importantes para que la lactancia materna sea satisfactoria para el niño y para la madre. Por eso, resulta un acierto ir informándose sobre cómo lograrlo incluso desde antes de que nazca tu hijo o hija. Para ayudarte a saberlo todo sobre cómo lograr que el bebé tenga una buena posición y succione correctamente del pezón, hemos hablado con Pilar Martínez, consultora en lactancia materna.
A través de todos los tiempos, las mamas de la mujer siempre han mantenido y mantienen su interés tanto como una característica sexual femenina secundaria de mucha importancia estética o como atractivo sexual, y en muchas oportunidades es el centro de la autoestima de una mujer. No es de extrañar, por tanto, que en la actualidad las mujeres jóvenes y las no tan jóvenes se realicen un aumento mamario o una reducción mamaria sentirse mejor.
A veces, y por distintos motivos, una familia que alimenta a su bebé con leche de fórmula en biberón puede decidir recuperar la lactancia materna. Esta puede restablecerse a través de un proceso conocido como relactación, que supone pasar de la lactancia artificial o mixta a la lactancia materna. Para relactar con éxito y que la madre vuelva a producir leche materna, deben tenerse en cuenta algunas recomendaciones.
Aunque no lo creas la leche materna no es siempre de color blanco, o, mejor dicho, blanco azulado, ya que puede cambiar su coloración debido a causas fisiológicas, patalógicas y/o dietéticas. ¿Qué significa cada uno de los colores de la leche materna? Si has optado por la lactancia materna, tienes que saber que esos cambios de coloración no van a afectar la digestión del bebé, ni van a ocasionar un daño a su salud, por lo tanto, no tienes por qué suspender la lactancia, ya que al eliminar la causa que produce el cambio de color, la leche volverá a su color normal.
El porteo es natural, aunque lo veas como algo que se ha puesto de moda reciente, era el método de transportación de sus crías que utilizaban nuestras madres ancestrales y que se ha conservado en las sociedades tribales. ¿Quieres portear? ¿Cómo hacerlo? Y, sobre todo, ¿cómo dar el pecho a tu bebé mientras porteo?
A la hora de dar el pecho, es normal que surjan muchas dudas respecto a cómo hacerlo de la mejor forma tanto para el bebé como para la madre. Además, existen muchos mitos que pasan de generación en generación y que, en muchas ocasiones, no son ciertos. A Guiainfantil nos ha llegado la duda de una madre lactante que quiere saber si la subida de la leche materna puede provocar fiebre en la madre.
Como es bien sabido, la leche materna tiene múltiples beneficios tanto para el bebé como para la madre y más si es ofrecida de forma exclusiva al menos durante los primeros 6 meses de vida, como lo recomienda la OMS (Organización Mundial de la Salud) y la UNICEF (Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia) y a partir de los 6 meses hasta el año se ofrece junto con la alimentación complementaria y se extiende hasta los 2 años o más, de acuerdo a la decisión del binomio madre e hijo.
En nuestro sitio contamos con los mejores especialistas para ayudarte en la crianza y educación de tus hijos, pero también en el cuidado de su salud. En el marco de nuestro proyecto Guiainfantil responde, en el que contestamos a todas vuestras dudas, hemos recibido el mensaje de una madre preocupada por cómo afecta el tipo de alimentación de la madre al bebé durante la lactancia materna.
Para nadie es un secreto que la lactancia materna trae consigo muchas interrogantes, y algunas veces se pasan por alto varios aspectos que creemos que quizá no sean importantes; así como hay mitos, hay realidades y es importante que las conozcas a tiempo, por ello en este artículo hablaremos sobre el peligro de las cremas hidratantes durante la lactancia materna.
Como matrona, muchas mujeres me han preguntado, asustadas, por la caída del pelo en el posparto. Algunas de ellas venían muy alarmadas, asegurándome que & 39;no era normal& 39;. Y yo les contestaba lo que sabía: que sí lo era, que era algo pasajero y que no se preocuparan. Pero cuando lo viví como madre reciente, las comprendí mucho mejor: ¿seguro que era normal?
Si estás dando el pecho, seguramente hayas escuchado que, a medida que pasa el tiempo, tu leche se vuelve pura agua y ya eso no alimenta al bebé. Quiero hablarte en este artículo de eso de que & 39;se vuelve agua y que ya no alimenta& 39;. Y es que eso no es así, al contrario, a medida que pasa el tiempo, la leche materna sigue y seguirá siendo un alimento valioso para tu hijo.
Cuando tienes un bebé y has decidido darle el pecho, en general todo el mundo apoya tu decisión, incluso la alaban. Pero si la mantienes más allá de los seis meses, cuando ya le han salido los dientes, puede que algunas personas te digan que va a tener problemas de caries por seguir tomando el pecho.
La lactancia materna es un mundo que la embarazada tiene que descubrir poco a poco cuando tenga a su bebé en brazos. Aunque creamos que es algo dado por la naturaleza, no está de más prepararnos con antelación, al menos para conocer qué es lo que ocurrirá cuando estemos ante ese momento único e incomparable en el que creamos un vínculo con nuestro bebé mientras lo alimentamos con nuestro propio cuerpo.